Cinco formas en que la inteligencia artificial está transformando la gestión del agua
El 2025 fue declarado Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, lo que pone de relieve el papel cada vez más importante de la informática y la inteligencia artificial (IA) a la hora de abordar los desafíos más acuciantes del mundo.
![]()
¿Uno de los más urgentes? El agua. El Foro Económico Mundial informa que el 50% de los recursos de agua dulce del mundo ya se encuentran significativamente degradados debido al crecimiento demográfico, las deficiencias en la planificación y el uso del suelo, y los desafíos climáticos.
Para hacer frente a esta amenaza global, el sector del agua está adoptando tecnologías de vanguardia. Cada vez más operadores de agua están recurriendo a plataformas digitales que integran IA y sistemas de inteligencia operativa para mejorar la gestión del agua. Estas soluciones analizan grandes cantidades de datos, procedentes de sensores IoT, sistemas SCADA y GIS, para detectar fugas, predecir problemas y mejorar el rendimiento y la fiabilidad. Los resultados son transformadores.
Las herramientas que utilizan inteligencia artificial están generando importantes ahorros de agua, energía y costos, a la vez que permiten tomar decisiones en tiempo real basadas en datos para aumentar la resiliencia y la seguridad hídrica para todos.
Tendencias clave de la IA para el sector del agua
En un informe publicado recientemente, Water Technology Trends 2025 – Revolutionizing Water Management with the Power of Digital Technology (Tendencias en tecnología del agua en 2025: revolucionando la gestión del agua con el poder de la tecnología digital), Xylem Vue identifica cinco áreas en las que se puede aplicar la IA para transformar la gestión del agua a nivel mundial.
Principales tendencias de la IA para el sector del agua en 2025:
- Operaciones dinámicas de plantas de tratamiento: la IA seguirá revolucionando las plantas de tratamiento mediante sistemas que ajustan los procesos en tiempo real, por ejemplo, la dosificación de reactivos y el control de la cadena de tratamiento. Esto mejorará la resiliencia operativa ante eventos extremos y optimizará el uso de los recursos energéticos.
- Previsión de la demanda: los algoritmos avanzados de inteligencia artificial desempeñarán un papel fundamental a la hora de anticipar con precisión los picos de consumo. Al integrar las plataformas de gestión de recursos, los operadores pueden realizar predicciones precisas y responder a los comportamientos de los usuarios y a los fenómenos meteorológicos. Esto permite a las empresas realizar ajustes automáticos en la distribución y el almacenamiento del agua, reduciendo el desperdicio.
- Optimización energética: la IA puede optimizar el consumo energético en estaciones de bombeo y plantas de tratamiento mediante modelos predictivos que ajustan las operaciones en función de la demanda. Estas soluciones, que ya han reducido el consumo energético en un 25%, serán aún más eficientes con la integración de datos climáticos y de consumo en tiempo real.
- Detección temprana de problemas: a medida que los sistemas de IA se vuelvan más avanzados, podrán detectar fugas, fraudes y problemas operativos con mayor anticipación. Esto se traduce en menores costos de mantenimiento y mayor resiliencia para los operadores, y para los consumidores supone la posibilidad de recibir alertas en tiempo real sobre los problemas relacionados con el agua en sus comunidades, lo que ayuda a todos a mantenerse informados y a conservar el agua de forma más eficaz.
- Optimización del tratamiento de aguas residuales: la IA seguirá transformando el tratamiento de aguas residuales. Los gemelos digitales serán cada vez más sofisticados y simularán escenarios complejos para anticiparse a los problemas antes de que se produzcan. Los sistemas predictivos ayudarán a los operadores a adaptarse a ls estándares ambientales, que se encuentran en constante evolución. Estos avances permitirán a los operadores simular variaciones en la calidad del agua e identificar nuevas soluciones a los desafíos relacionados con el agua.
IA en acción: Yorkshire Water Services redujo las fugas visibles en un 57%
Yorkshire Water Services buscaba reducir las fugas de agua y mejorar las operaciones en su planta de Sheffield, Reino Unido. Como parte de su innovador proyecto Hadfield Smart Water Network, la empresa pública de agua se asoció con Xylem para implementar la plataforma integrada de software y analítica de Xylem Vue. Esta plataforma integra datos de múltiples sensores y sistemas inteligentes, independientemente de su fabricante, y los presenta en una única solución.
Al aprovechar el poder del aprendizaje automático y la inteligencia artificial, esta innovadora solución optimizó la gestión de la red de agua en múltiples frentes, desde la supervisión de las pérdidas de agua hasta la participación de la comunidad y el servicio al cliente.
El proyecto redujo las fugas visibles en un 57% y redujo las fugas en las zonas medidas de alta prioridad en un 32%. Además, la empresa de suministro de agua ha reducido las reparaciones de gran envergadura en un 30% anual con respecto a las que se requerían anteriormente. El programa piloto de Sheffield ganó el Premio a las Redes Inteligentes de Agua 2023 en los Premios de la Industria del Agua.
IA en acción: SADM logra un ahorro de agua de hasta un 37% en secciones clave de la red de tuberías
En México, el estado de Nuevo León ha tenido que lidiar con condiciones de sequía severa en los últimos años. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D. (SADM), una empresa de suministro de agua que presta servicio a una zona urbana de más de cinco millones de personas, buscaba una tecnología probada que le ayudara a enfrentar los desafíos que plantea la escasez de agua.
SADM implementó Xylem Vue con Detección de Fugas y Gestión Unificada de la Red. Esta solución permite a SADM llevar a cabo un control y una gestión inteligentes de la presión, el caudal y el consumo de agua, e integra los datos para ayudar a identificar posibles anomalías que indiquen fugas visibles y ocultas.
Como resultado de este proyecto, SADM ha logrado un ahorro total de agua del 17% y hasta un 37% en determinadas secciones clave de las tuberías.